Bogotá entra a formar parte del grupo de “Ciudades Árbol del Mundo” de la FAO
Escrito por Adriana Rojas
- El organismo internacional reconoció los esfuerzos que se vienen dado en el marco de #BogotáReverdece y #ReplantandoConfianza en la Administración de la alcaldesa Claudia López
- Este reconocimiento permitirá avanzar en la meta de 802 mil individuos vegetales plantados en este cuatrienio.
- La ciudad entra al club de las 120 ciudades del mundo destacadas por las acciones de protección, cuidado, recuperación, mantenimiento y gestión sostenible de sus coberturas vegetales
- Bogotá es la segunda ciudad de Colombia, después de Barranquilla, que logra hacer parte de esta iniciativa.
@JBotanicoBogota).-Bogotá fue reconocida como una de las “Ciudades árbol del mundo” (Tree Cities of the World) por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura - FAO y la Fundación Arbor Day. De esta forma, se suma a las 120 ciudades de 65 países que ostentan esta membresía y reafirma su compromiso con el arbolado y el mejoramiento de las coberturas verdes en un contexto global.
El Programa Tree Cities of the World, evalúa anualmente los esfuerzos de las ciudades para garantizar la protección y cuidado de sus bosques y árboles urbanos, las acciones de recuperación, mantenimiento y gestión sostenible de sus coberturas vegetales.
Este reconocimiento se produce en un momento estratégico para la Capital del país, teniendo en cuenta el compromiso de la alcaldesa Claudia López de reverdecer a Bogotá con una meta de plantación de 802 mil árboles, entre otras acciones definidas en el Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”.
Desde la postulación hecha en febrero de 2020, en Bogotá se han plantado más de 53.000 árboles tanto en áreas rurales como urbanas, de especies aptas para los ecosistemas capitalinos; y más de 330.000 fueron objeto de mantenimiento, para garantizar sus buenas condiciones.
Como parte de los compromisos que la ciudad adquiere tras este reconocimiento están el de generar estrategias que promuevan la participación de la sociedad civil en el cuidado y protección del arbolado de la ciudad, en lo que Bogotá viene avanzando actualmente con la conformación de redes de cuidadores y cuidadoras del entorno ambiental y las jornadas denominadas Replantando Confianza, así como campañas sociales que permitan evidenciar la gestión silvicultural de la ciudad, el posicionamiento del Programa de Arborización de Bogotá y la participación incidente de la comunidad, para demostrar que, gracias a la suma de estos esfuerzos, #BogotáReverdece.
Finalmente, es importante recordar el aporte del arbolado urbano a la sostenibilidad ambiental de las ciudades, como protector de la calidad del aire, regulador del microclima y como elemento para la disminución de la erosión y la conservación del recurso hídrico, sumado a su contribución a la salud física y mental de las personas, a la estética del paisaje y a la valorización de los inmuebles, pues, según la propia FAO, las propiedades ubicadas en zonas aledañas a parques, áreas verdes y bosques son más apreciadas a la hora de elegir un espacio para comprar o alquilar.
A partir del próximo 4 de febrero, la Comisión Nacional del Servicio Civil (CNSC) iniciará la etapa de inscripción para ocupar 2.020 vacantes en 32 entidades de la Administración Distrital, donde los ciudadanos y actuales servidores de carrera administrativa podrán presentarse a este proceso de selección pública y meritocratica.
Mayor información: Acuerdo 402 del 30 de Diciembre de 2020 - "Por el cual se convoca y se establecen las reglas del Proceso de Selección, en las modalidades de Ascenso y Abierto, para proveer los empleos en vacancia definitiva pertenecientes al Sistema General de Carrera Administrativa de la planta de personal del Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis - Proceso de Selección No. 1478 de 2020 - DISTRITO CAPTAL 4”
Jardín Botánico de Bogotá reabre sus puertas al público este miércoles 3 de febrero
Escrito por Adriana Rojas
- Desde este miércoles 3 de febrero de 2021 se normalizan los servicios y atención al público de manera presencial, así como las actividades pedagógicas.
- No se aplicará pico y cédula para ingreso de visitantes.
- Los recorridos continuarán siendo guiados, en un solo sentido y con aforos controlados para garantizar el distanciamiento social.
- Se mantiene el requisito de reserva previa a través de la página web y la estricta aplicación de los protocolos de bioseguridad.
Bogotá, D.C. 3 de febrero de 2021 - Debido a las nuevas medidas adoptadas por la Alcaldía Mayor de Bogotá, entre ellas, que el pico y cédula no aplicará a partir de este miércoles 3 de febrero de 2021para parques temáticos y el sector cultural, el Jardín Botánico de Bogotá reabrirá sus puertas al público este miércoles 3 de febrero. Sin embargo y tal como lo indicó la alcaldesa Claudia López, se mantendrán medidas como los aforos controlados y el distanciamiento con un mínimo de dos metros por persona, así como el uso adecuado del tapabocas y el lavado de manos. Se reanudan los recorridos guiados para adultos y niños, con el requisito de reserva previa a través de la página de internet www.jbb.gov.co, de martes a domingo, en los horarios de 9:00 am a 3:00 pm y con límite de personas por recorrido según disponibilidad, de manera que se garantice el distanciamiento social. Si bien en la actualidad las condiciones climáticas de Bogotá son favorables para las actividades desarrolladas por los educadores ambientales, el Jardín se reserva el derecho de cancelar los recorridos por lluvias o factores que pongan en riesgo la salud, bienestar y seguridad de visitantes y trabajadores de la Entidad. El Jardín Botánico de Bogotá agradece la comprensión y acogida de estas medidas, cuyo fin es promover el autocuidado, evitar las aglomeraciones y proteger la vida y la salud de la ciudadanía.
Maratón virtual de actividades en el Día Mundial de la Educación Ambiental
Escrito por Adriana Rojas
• La jornada será el martes 26 de enero desde las 6:00 a.m., hasta las 6:00 p.m.
• Serán 12 horas de educación ambiental.
• La jornada incluye conversatorios con representantes nacionales e internacionales de entidades como el Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán de México, Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, Instituto Humboldt, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas y del Jardín Botánico de Bogotá,
• Para participar es necesario inscribirse en el link creado para cada una de las actividades. La programación completa la encontrará en la página: www.jbb.gov.co 25 de enero de 2021.
Este 26 de enero, en el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, el Jardín Botánico de Bogotá ha preparado una maratónica jornada virtual de educación ambiental de 12 horas, con una variada programación para niños, adultos mayores y público en general. Para participar es necesario inscribirse previamente ingresando a los vínculos definidos para cada actividad de acuerdo con el interés de cada persona. Al hacer click en cada link se mostrará el tema a tratar, el público al que va dirigido y los elementos que se requieren para permitir la interacción con los participantes.
A las 10:00 a.m., un selecto grupo de expertos e investigadores en educación y medio ambiente, emprenderá un interesante diálogo en torno a temas de actualidad que incluyen, desde luego, el nuevo enfoque de la humanidad frente a la naturaleza en el marco de la pandemia y sus aprendizajes. Este segmento tiene prevista la participación de Paulina Rendón, del Jardín Etnobotánico Francisco Peláez Roldán de México; José Humberto Gallego, director del Jardín Botánico de la Universidad de Caldas; Carolina Soto Vargas, investigadora del programa de ciencias sociales y saberes de la biodiversidad, del mismo Instituto Humboldt; Gustavo Giraldo, docente de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas; y, Nubia Sánchez Corredor, Subdirectora Educativa y Cultural de la Jardín Botánico de Bogotá.
Cabe destacar la charla de cierre que a las 4:00 pm, sostendrán la directora del Jardín Botánico de Bogotá, Martha Liliana Perdomo y el reconocido catedrático, académico y comunicador ambiental Gustavo Wilches Chaux, en torno a “Los desafíos para el Distrito Capital de un país comprometido con la paz entre los seres humanos y con los ecosistemas” Como se mencionó anteriormente, se ha previsto que los temas incluyan públicos de todas las edades, como por ejemplo el taller Tejedores de historias, a las 10:00 am, que incluirá experiencias ambientales para adultos mayores. Así mismo, en la actividad de las 11:00 a.m.: Amigos de las flores, para menores de edad entre los 7 y 12 años de edad, se hablará de los polinizadores y dispersores de semillas y se elaborará una abeja, por lo que se recomienda tener cartulina a la mano. Los mayores de 10 años de edad con discapacidad cognitiva leve o moderada tendrán un espacio a la 1:00 p.m., en el que habrá audios y fotografías del Jardín Botánico de Bogotá y construirán un árbol de los sentidos.
En los momentos para todo público, como el de las 2:00 p.m., se escuchará música y narraciones literarias donde se nombran algunos individuos vegetales, al tiempo que se realizará un juego con las temáticas referentes al taller. A las 4:00 p.m., los menores de edad entre los 6 y 12 años participarán de un taller en el que aprenderán a extraer tintes de las plantas; descubrirán que la naturaleza no solo tiene colores, también los fabrica. Esta es otra de las actividades en la cual se necesitarán materiales como: papel, alcohol, un mortero para machacar y alguna planta como manzanilla, remolacha, arándanos, espinaca o aguacate. La oferta abarca además temáticas como fósiles vegetales, plantas prehistóricas, sonidos nocturnos de los bosques e identificación de aves. Cada actividad incluirá un cupo máximo de 50 personas. Se insiste en que todas son virtuales.
Canales de atención durante cierre temporal por cuarentena obligatoria
Escrito por Adriana Rojas

Agenda Académica y Cultural Enero 2021
Escrito por Adriana Rojas


La directora del Jardín Botánico, Martha Liliana Perdomo, felicitó el compromiso de los integrantes de esta segunda red local, al tiempo que indicó que “los esfuerzos que se emprendan en el marco de estos grupos deben contar con un plan de trabajo definido y claro para su ejecución y seguimiento”. La Directora agregó que este tipo de iniciativas son las que harán posible el cumplimiento del compromiso de conformar 20 mil huertas en el marco del Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá del Siglo XXI”
Jardín Botánico de Bogotá rindió cuentas en audiencia pública virtual
Escrito por Adriana Rojas

En esta oportunidad, la ciudadanía manifestó especial interés en temas como el cuidado del arbolado urbano, la conformación de huertas comunitarias, la participación de redes de cuidadoras y cuidadores del entorno ambiental, restauración ecológica en la Reserva Thomas van der Hammen y acciones integrales de educación y formación que se prestan desde la Entidad, entre otras.
Durante el segmento de participación de la ciudadanía, los integrantes del equipo encabezado por la directora Martha Liliana Perdomo Ramírez, respondieron las inquietudes de los participantes, al tiempo que se comprometieron a atender cada una de las preguntas que por razones de tiempo no tuvieron alcance durante la transmisión.
Cabe destacar que la audiencia de hoy es el cierre de un proceso que contó con espacios previos de diálogo social convocados por la entidad a sus grupos de valor y realizados durante los meses de junio y septiembre 2020. En estos espacios también se establecieron compromisos por parte de la Entidad, frente a las necesidades de la ciudadanía con respecto a la gestión misional.
Como parte de la política de incentivos que prevé la normatividad de Rendición de Cuentas, se entregaron las menciones de honor y reconocimientos especiales a personas y grupos que se destacaron por su compromiso en los proyectos que el Jardín Botánico viene ejecutando en el marco del Plan de Desarrollo “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental por la Bogotá del Siglo XXI”, y que este año se denominaron “Reconocimiento Mutis en Honor al Profesor Francisco Sánchez 2020 – Gestión Ambiental por Bogotá”.
La directora de la Entidad, Martha Liliana Perdomo, resaltó la importancia de estos incentivos por el significado especial que reviste ser otorgados en memoria de uno de los científicos más importantes del país, quien falleció a comienzos de 2020, tras dedicar su vida a la investigación y el conocimiento científico de la flora bogotana, en el Jardín Botánico José Celestino Mutis.
“Estos reconocimientos representan el legado de uno de los hombres que más aportes realizó al cuidado y conservación de la flora andina y que es, después del fundador del Jardín Botánico, quien más contribuyó a la consolidación y conocimiento de las colecciones vivas del Jardín y a la defensa y protección de los árboles”, resaltó la directora.
Conformada primera red local de agricultoras y agricultores urbanos
Escrito por Adriana Rojas



