
2019 (133)
Las mujeres se tomaron
la carrera Séptima
Como un homenaje a las mujeres del mundo, 302 metros cuadrados de jardinería fueron plantados en 38 materas para embellecer la carrera séptima, desde la Plaza de Bolívar hasta la estación Museo del Oro.
En lo corrido de esta Administración se han plantado 45.171 metros cuadrados de jardinería en toda Bogotá y se les ha hecho mantenimiento a 114.582 m2 de jardines.
El Jardín Botánico de Bogotá busca
expertos en museografía y paisajismo
La Administración Distrital extiende la invitación a todos los interesados en participar en la convocatoria para la construcción de la fase final y puesta en marcha del Tropicario, una imponente obra ambiental que busca resaltar y conservar los principales ecosistemas de Colombia, en condiciones de riesgo.
Senderos peatonales, sistemas de riego, obras exteriores y de paisajismo son algunos de los componentes que se requieren para la construcción de esta megaobra, con el objetivo de complementar la inmersión en los recorridos por los diferentes tipos de vegetación del país y generar una vivencia sensorial en cada punto del Tropicario.
Es por esta razón que, en manos de los mejores, buscamos la culminación y puesta en marcha del mega invernadero, bajo tres frentes de trabajo: elementos artificiales de ambientación (para lo cual se destinó una inversión de 1.359.229.246 millones de pesos); ambiente Superparamo ($ 1.023.214.943 millones) y acabados exteriores ($ 1.468.652.065), para un total de 3.851 millones de pesos invertidos.
El Tropicario es una estructura tipo invernadero con un diseño tecnológico que incorpora principios topográficos y de bioclimática, la cual busca representar los principales ecosistemas del país en condiciones de riesgo, generalmente por causas antrópicas, para generar un espacio de conservación y conocimiento alrededor de estas especies.
Los proponentes interesados, que podrán presentar ofertas hasta el próximo 28 de marzo, pueden conocer los requisitos jurídicos, financieros y técnicos a través de SECOP II, ingresando el número del proceso JBB-LP-002-2019 y dirigiéndose al detalle del mismo.
Asimismo, para quienes desean participar en la convocatoria, este viernes 15 de marzo, a partir de las 10 de la mañana, se llevará a cabo una reunión de socialización con la que se busca dar a conocer los detalles de la fase final del proyecto y aclarar las dudas. Para ello, los interesados podrán asistir al Centro de Eventos del Jardín Botánico de Bogotá, sin inscripción previa.
Cabe recordar que los interesados en hacer parte de esta megaobra podrán participar en uno o en todos los frentes de obra de la convocatoria.
No se quede con el antojo:
estos son los frutos comestibles
del arbolado de la capital
Drupas, bayas, vainas y semillas, entre otras, son algunas de las clases de frutos que se pueden obtener del arbolado urbano de la ciudad. Algunos dulces, otros ácidos, amargos y semidulces, pero todos con un sinnúmero de beneficios, no solo para las aves e insectos, sino también para el ser humano.
Entre los beneficios más comunes de nuestro ‘Top 16’ están las funciones como diuréticos, expectorantes, limpiadores de hígado, mejoran las condiciones del colon y del sistema digestivo en general, antidiarreicos, alivian el dolor de cabeza y reducen los nervios.
Cerezo
Nombre común: Cerezo, cereza, cerezo criollo, cerezo sabanero, capulí, guinda.
Nombre Cientifico: Prunus serotina subsp. capuli (cav. Ex Spreng.) McVaugh.
Familia: Rosaceae.
Árbol de 20 metros
Origen: Centroamérica.
No Nativa de Colombia.
Sus frutos son consumidos en refrescos, mermeladas, conservas, postres y ponqués. También, con el fruto se preparan bebidas embriagantes como el aguardiente y el marrasquino. Asimismo, sus hojas cocinadas se utilizan como diurético y expectorante. La decocción de su corteza se toma para controlar el flujo menstrual excesivo.
Eugenia
Nombre común: Eugenia, arrayán extranjero.
Nombre Cientifico: Syzygium paniculatum Gaertn.
Familia: Myrtaceae.
Árbol de 10 metros.
Origen: Australia.
No Nativa de Colombia.
Estos árboles, muy comunes en separadores y andenes de Bogotá, producen unos pequeños frutos morados que parecen pomarrosas, los cuales se pueden consumir sin ningún problema, incluso, se pueden preparar en mermeladas, dulces o jugos. Contienen vitamina A, fósforo, calcio y hierro. Por otro lado, la infusión de sus hojas también tiene propiedades medicinales parecidas a las del sauco. Se caracteriza por su sabor astringente.
Saúco
Nombre común: Saúco, Tilo.
Nombre Cientifico: Sambucus nigra L.
Familia: Adoxaceae.
Árbol de 6 metros
Origen: Europa, noreste de África y suroeste de Asia.
No Nativa de Colombia.
De llamativas inflorescencias blancas y frutos morados, este árbol se puede encontrar todo el año en los parques de Bogotá. Lo que es poco conocido es que sus frutos también son comestibles, tienen numerosas propiedades y una cantidad importante de vitamina C y aceites esenciales.
Se utiliza como desinflamante y cura el dolor de estómago. Sus hojas y frutos, en cocimiento, calman la tos; la infusión de su corteza se utiliza para la hidropesía; la infusión de sus flores y hojas se emplea contra el asma, la laringitis y la nefritis.
Papayuela
Nombre común: Papayuela, papayuelo.
Nombre Cientifico: Vasconcellea pubescens A. DC.
Familia: Caricaceae.
Árbol de 6 metros.
Origen: Suramérica, de Venezuela hasta Bolivia. Nativa de Colombia.
No nativa de Bogotá.
Su fruto es consumido directamente o preparado en dulces y jugos. Medicinalmente se utiliza como jarabe o aromática para aliviar la tos y otras enfermedades de los bronquios; algunas personas le adicionan miel, limón y otras plantas como hierbabuena, toronjil, saúco, cidrón y moritas silvestres. Además, se usa para curar los mezquinos y callos, partiendo el tallo en forma de cruz y dejando caer una gota justo en el sitio afectado, sin dejarlo escurrir.
Es una fuente natural de fibras, enzimas y sales minerales, específicamente calcio, fósforo, hierro y vitaminas A, B3, C y D.
Arrayán
Nombre común: Arrayán, guayabito, palo blanco.
Nombre Cientifico: Myrcianthes leucoxyla (Ortega) Mc Vaugh.
Familia: Myrtaceae.
Árbol de 15 metros.
Origen: Venezuela, Colombia y Ecuador.
Nativa de Colombia.
Nativa de Bogotá.
Los frutos de esta especie tienen múltiples usos alimenticios, medicinales y ecológicos. En Bogotá se utiliza el fruto maduro para preparar chicha, guarapo, mazamorra dulce, da sabor al masato y sirve como condimento para carnes. Asimismo, la planta entera se emplea para curar y aliviar diferentes dolencias.
La cocción de las hojas se emplea como antidiarreico, para aliviar el dolor de cabeza y calmar los nervios. La corteza preparada en cocción o infusión se utiliza para combatir la diabetes, la hipertensión y el colesterol alto.
Moquillo
Nombre común: Moquillo, moco, dulmoco.
Nombre Cientifico: Saurauia scabra (Kunth) D.Dietr.
Familia: Actinidiaceae.
Árbol de 8 metros.
Origen: Colombia y Venezuela.
Nativa de Colombia.
No Nativa de Bogotá
Sus frutos son bayas que tienen forma redonda y están llenas de pulpa mucilaginosa, es decir, que al comerse producen sugestión de mucosidad. Se puede comer directamente, ya que tiene un sabor dulce. Los frutos maduros del árbol tienen un amplio potencial en la industria alimenticia: se pueden utilizar en la elaboración de batidos calientes, de licores de bajo contenido alcohólico o como endulcorante natural, pues poseen alrededor del 20% de azúcares.
Feijoa
Nombre común: Feijoa, freijoa.
Nombre Cientifico: Acca sellowiana (O.Berg) Burret.
Familia: Myrtaceae.
Árbol de 4 metros.
Origen: Sur del Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina.
No Nativa de Colombia.
Gracias a su pulpa gelatinosa, la feijoa es ideal para preparar mermeladas, jaleas y compotas. La feijoa se puede comer cruda o cocinada, debido a que su cascara es muy dura.
Los componentes de la feijoa ayudan a mejorar los estados de ánimo del ser humano, gracias a la acción de la clorofila en el sistema nervioso central. Asimismo, ayuda a combatir la fatiga, el estrés, la irritabilidad y es antidepresivo.
Brevo
Nombre común: Brevo, breva, higuera.
Nombre Cientifico: Ficus carica L.
Familia: Moraceae.
Árbol de 5 metros.
Origen: Asia Menor y Europa Mediterránea.
No Nativa de Colombia.
Su fruto es apetecido por la avifauna y el hombre, ya que la pulpa de su fruto es comestible y de agradable sabor. Principalmente, las brevas son utilizadas para la elaboración de dulces y conservas. La lechosidad de las hojas se puede aplicar para eliminar las verrugas.
Palma coquito
Nombre común: Palma coquito, coco.
Nombre Cientifico: Parajubaea cocoides Burret.
Familia: Arecaceae.
Palma de 16 metros.
Origen: Norte de Suramérica, Colombia,Ecuador, Perú y Bolivia.
Nativa de Colombia.
No Nativa de Bogotá.
Sus semillas se pueden consumir directamente, ya que se caracterizan por tener un dulce sabor. Precisamente, con ellas se realizan melcochas y se puede obtener aceite.
Motilón
Nombre común: Motilón.
Nombre Cientifico: Hieronyma fendleri Briq.
Familia: Phyllanthaceae.
Árbol de 15 metros.
Origen: Suramérica, desde Venezuela hasta Bolivia.
Nativa de Colombia.
No Nativa de Bogotá.
Su fruto se puede consumir directamente. Su sabor es entre ácido y dulce y produce una tintilla morada o azul oscuro que mancha la lengua cuando se come de manera directa. Asimismo, es fuente de alimento para aves, las cuales aprovechan solo la pulpa, gracias a su nivel nutricional.
Balú
Nombre común: Balú, balay, baluy, Chachafruto, nupo, nupas, frisol calú, fríjol nopás, caporuto.
Nombre Cientifico: Erythrina edulis Micheli.
Familia: Fabaceae.
Árbol de 15 metros.
Origen: Sur de Centro América y norte de Sudamérica.
Nativa de Colombia.
No nativa de Bogotá.
Sus frutos y semillas pueden ser consumidos directamente, guisados, fritos, en puré, asados, cocidos, encurtidos y en múltiples dulces. Asimismo, con sus semillas se pueden preparar hojuelas, almidón y harinas para preparar diferentes productos como: arepas, tortas y empanadas, entre otros.
Durazno
Nombre común: Durazno, durazno común.
Nombre Cientifico: Prunus persica (L.) Batsch.
Familia: Rosaceae.
Árbol de 6 metros.
Origen: Noroeste de China.
No Nativa de Colombia.
Se puede consumir directamente su fruto. Es utilizado en té, para preparar helados, mermelas y pasteles. Su fruto es buena fuente de vitamina A, no obstante, es importante que no se ingieran sus semillas, ya que pueden llegar a ser tóxicas, debido a su alto contenido de cianuro de hidrógeno (aunque en pequeñas cantidades el cianuro de hidrógeno podría beneficiar a enfermedades específicas).
Nogal
Nombre común: Nogal, nogal bogotano, nogal sabanero.
Nombre Cientifico: Juglans neotropica Diels.
Familia: Juglandaceae.
Árbol de 30 metros.
Origen: Norte de Suramérica, Colombia, Ecuador y Perú.
Nativa de Colombia.
Nativa de Bogotá.
Sus frutos drupáceos, marrones, contienen en su interior una almendra, la cual se puede consumiré directamente o también a través de distintas preparaciones. Su semilla es utilizada en repostería.
A nivel medicinal, sus hojas se emplean para la preparación de infusiones que actúan como antidiarreico, expectorante, para aliviar malestares del hígado y como depurante para la sangre; también se utiliza como loción, astringente de las mucosas. Antiguamente se aplicaba su fruto para evitar la caída del cabello y para oscurecer canas.
Malvavisco
Nombre común: Malvavisco, quesito, arito, resucitado de monte.
Nombre Científico: Malvaviscus arboreus cav.
Familia: Malvaceae.
Origen: Suroeste de Estados Unidos, México, Centroamérica y zonas tropicales de América.
No Nativa de Colombia
Su fruto dulce se puede consumir directamente. A nivel medicinal, las flores se utilizan en cocción para tratar problemas respiratorios como gripe, tos y fiebre, además de ser antidiarreico.
Guayaba del Perú
Nombre común: Guayaba del Perú.
Nombre Cientifico: Psidium cattleianum Afzel. Ex Sabine.
Familia: Myrtaceae.
Árbol de 6 metros.
Origen: Brasil.
No Nativa de Colombia.
Los frutos deben colectarse de forma manual cuando alcancen un color amarillo intenso y posean un agradable aroma. El fruto es altamente percedero. Con la pulpa, por ser dulce y aromática, se preparan jugos y conservas. En el campo medicinal, los frutos maduros sirven como laxantes suaves, y las hojas en decocción para aliviar la faringitis y ulceraciones bucales. Su fruto es cinco veces más rico en vitamina C que un jugo de naranja.
Níspero de Japón
Nombre común: Níspero, oropel, níspero del Japón.
Nombre Científico: Eriobotrya japonica (Thunb.) Lindl.
Familia: Rosaceae.
Árbol de 15 metros
Origen: Este de Asia, Japón y China.
No Nativa de Colombia
Esta dulce fruta aporta un contenido equilibrado de azúcares y una gran riqueza de componentes antioxidantes. Es una fruta amarilla que nace en racimos y se puede consumir directamente, gracias a su sabor dulce o ligeramente ácido, con el que también se hacen dulces, pasteles, jugos y jaleas.
El níspero es rico en fibra soluble (pectina), que mantiene la humedad del colon y actúa como laxante natural. Es altamente beneficioso, ya que protege la membrana de la mucosa intestinal de sustancias tóxicas.
¿A quién acudir cuando
un árbol se cae?
Que el árbol se cayó y no lo han recogido, que un individuo está a punto de caer y no sabe qué hacer, o que podaron los árboles y no se llevaron los residuos, entre otras, son algunas de las inquietudes diarias de los ciudadanos que, preocupados por el óptimo desarrollo del arbolado, llaman al Jardín Botánico en busca de una ayuda.
De acuerdo con el Decreto 531 de 2010, son varias las situaciones que, de manera imprevista, se pueden presentar con el arbolado de la ciudad. Sin embargo, no todas son competencia del Jardín Botánico de Bogotá, por eso es importante que tome nota a estas recomendaciones:
Cuando un árbol presenta vulnerabilidad o susceptibilidad de volcamiento se requerirá prioritariamente la presencia de un ingeniero forestal de la Secretaría Distrital de Ambiente, para la autorización y elaboración de un informe detallado de la intervención. Por su parte, el Jardín Botánico hará presencia en el lugar para ejecutar la tala, tronzado y acopio del individuo y los residuos. Posteriormente, la entidad encargada de realizar la recolección, transporte y disposición final de los residuos de dicha intervención silvicultural será la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp).
Ahora bien, en caso que el árbol se encuentre a punto de caer, generando situación de amenaza para la vida de las personas y sus bienes; esté obstruyendo la movilidad vehicular o peatonal y se requiere el retiro de los obstáculos, el Cuerpo Oficial de Bomberos hará presencia en el lugar para ejecutar la tala, tronzado y acopio de la intervención.
Posteriormente, la Uaesp realizará la recolección, transporte y disposición final de los residuos resultantes de dicha intervención. El equipo de Bomberos informará de manera inmediata a la Secretaría Distrital de Ambiente para que elabore el informe que contenga, como mínimo, registro fotográfico, ubicación o relación de la dirección, descripción del evento y posibles causas.
Por otro lado, cuando el individuo arbóreo ha caído en el espacio público y no genera situación de amenaza, la Uaesp deberá realizar el tronzado, la recolección, transporte y disposición final del árbol.
Director del Jardín Botánico de Kew
reconoció el manejo silvicultural realizado
por el Jardín Botánico de Bogotá
“Si hay árboles que se talan, deben ser reemplazados”. Con esta afirmación, Richard Deverell, director del Jardín Botánico Real de Londres destacó las labores de manejo silvicultural realizadas por el Jardín Botánico de Bogotá en el arbolado de la capital.
“Mi punto de vista es que los árboles talados deben ser reemplazados por más individuos de los que se van a talar”. Así fue la respuesta de Richard Revell ante la pregunta de cómo deben ser los manejos silviculturales en la ciudad, que para el caso de Bogotá ha sido bajo una escala de uno a ocho, es decir que, por cada árbol talado, se han plantado ocho nuevos.
“También es importante que las personas piensen cuidadosamente en el rol que quieren que estos árboles desempeñen, por lo que es importante que analicen si los individuos sobrevivirán durante los próximos 100 o 200 años, teniendo en cuenta el cambio climático”, indicó Deverell.
En este sentido, hoy por hoy, la Administración Distrital ha dado vida a 110.369 nuevos árboles de especies como roble, nogal, guayacán de Manizales, palma de cera, cedro, siete cueros y chicalá, entre otras, las cuales han sido seleccionadas por su alta longevidad (entre 80 y 150 años), resistencia y bajo planeación y con criterios forestales, medioambientales y ecológicos, que garanticen el óptimo desarrollo y funcionamiento de las mejores especies para el espacio urbano de Bogotá.
“El rol del Jardín Botánico de Bogotá, al cuidar el arbolado urbano, es increíblemente importante, porque los árboles de la ciudad juegan un papel invaluable: proporcionan sombra, limpian el aire y regulan la temperatura”, señaló Deverell.
Entre las especies más intervenidas en el espacio urbano de Bogotá se encuentran el eucalipto, acacia, pino y ciprés. Las cuales se caracterizan por representar una amenaza invasiva, no solo a nivel mundial, sino también para el suelo capitalino y, adicionalmente, ser las más propensas al volcamiento, debido a que tienen una altura que puede superar hasta los 20 metros, dejándolos vulnerables ante la fuerza de los vientos. Estas especies, tienen el follaje muy denso, crecen de forma inclinada y son inestables.
En su primera visita a Bogotá, Richard Deverell arribó a la capital para dictar su conferencia: ¿Los jardines botánicos pueden salvar el mundo?, En el marco de la inauguración de la agenda cultural y científica del 2019 en Maloka, donde no solo destacó el manejo silvicultural de la entidad, sino que también se impresionó con las instalaciones del Jardín Botánico de Bogotá, debido a su amplia diversidad ecosistémica.
“Fue maravilloso ver la nueva construcción del tropicario, es sorprendente que la Alcaldía haya proporcionado los fondos para construir este magnífico lugar. En el jardín botánico de Kew cerramos durante 5 años para restaurar nuestro invernadero más grande, el cual se volvió a abrir hasta hace 9 meses. Pienso que cuando el tropicario del Jardín Botánico de Bogotá esté terminado será absolutamente fantástico, un complemento estupendo para el paisaje. Estamos muy sorprendidos”, destacó.
Es importante recordar que la misión del Jardín Botánico de Bogotá es conservar y mantener el arbolado de la ciudad en óptimas condiciones para garantizar su desarrollo adecuado y así permitir que siga prestando los servicios ecosistémicos a la ciudadanía. Es así como desde el 2016 hemos dado manejo integrado de plagas y enfermedades a 60.429 árboles.
¡Asombroso! Así producimos cerca
de 150 toneladas de abono anuales
Con residuos provenientes de la poda y mantenimiento de las colecciones vivas del Jardín Botánico de Bogotá (como pasto, ramas y hojas); mezclados con estiércol; melaza; cal y microrganismos eficientes que ayudan a acelerar la descomposición de la madera, semanalmente producimos cerca de 4 toneladas de abono para alimentar nuestras plantas y hacer que crezcan felices.


Llega al Jardín el Festival de Observación
y Actividades Astronómicas
Este sábado 12 de enero, a partir de las 10:30 a.m., el Jardín Botánico de Bogotá abre sus puertas para quienes deseen disfrutar de los fenómenos celestes gracias a la llegada del ‘Festival de Observación y Actividades Astronómicas: Bogotá, todos bajo un cielo’.
Será una jornada donde aficionados y especialistas podrán entrar en el mágico mundo estelar participando en actividades como charlas, manualidades, juegos, observación solar y nocturna con telescopios y exhibición de astrofotografía, entre otras.
Hasta las 5:00 p.m. estará habilitada la taquilla del Jardín, con el costo de ingreso habitual, que es de $1.400 para niños de 3 a 12 años y $2.700 para mayores de 13 años. Una vez adentro, las actividades se extenderán hasta las 7:30 p.m.
El Festival es una actividad organizada por la Universidad de los Andes, la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Universidad El Bosque, Universidad Nacional de Colombia y la Universidad Sergio Arboleda.